Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones mexicanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones mexicanas. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2019

Familia Aguilar ... familia de tradición.

La ofrenda de día de muertos es una de las tradiciones mas arraigadas en México. Cada comunidad, pueblo o familia celebra la convivencia con los difuntos una vez al año durante los primeros días de noviembre, siendo un ritual en el que participa la familia. La ofrenda en casa de la familia Aguilar es un gran momento, una fiesta, como le gustaba al cabeza de la familia, el profesor Sixto Silvio Aguilar Viana y en este montaje participan los niños y adultos de la casa. La ofrenda mide 9 por 4 metros y se colocan ademas de los elementos tradicionales (fotos, velas, agua, sal, alimentos papel picado, flores, etc. ), objetos que le gustaban al profesor Silvio como instrumentos prehispánicos, penachos, adornos y juguetes mexicanos, así como algunos de sus principales reconocimientos. Además se ha pintado en la pared donde se coloca la ofrenda, un gran calendario azteca. Cada año grupos de danzantes se presentan a bailar el día 1 de noviembre en honor al profesor, así como a las diferentes personalidades de la Danza Mexicana. La atmósfera que se respira es de tradición que se ostenta por medio de veladoras, flores de cempazuchitl, el olor del barro que se hace presente en contenedores y los caminos de color que van contando la historia artística de uno de los integrantes del IIDDMAC y por supuesto el legado que ha dejado en la disciplina y su familia.



La ofrenda se abre al público del día 31 de octubre al 2 de noviembre, en donde vecinos, danzantes, etc; son partícipes del festejo de la vida para el Prof. Aguilar.
Por: Verónica Aguilar / Diter Guzmán

                         
                         
                         
                         
                         

viernes, 2 de agosto de 2019

Bellas Artes se viste de gala con La Compañía de Danza Folklórica de la Universidad Autónoma de Chihuahua




Con más de 50 años, La Compañía de Danza Folklórica de la Universidad Autónoma de Chihuahua sigue cosechando triunfos y ayer escribió otro más, esta vez en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. 


Un increíble cuerpo de artistas que dieron un espectáculo digno de la cultura y que abraza a nuestras tradiciones, nuestros orígenes y las historias que como mexicanos nos deben causar orgullo, teniendo arraigada nuestra imagen ante el mundo. 

De Baja California Sur, Rituales Tarahumaras, pasando por Sinaloa y las polcas de Chihuahua, "Arriba el Norte ... y a ver quien pega un grito", dieron muestra del talento y pasión por seguir en la difusión y preservación de nuestras danzas. 

Es con este programa, que se busca dar a conocer aún mas las diversas formas dancísticas y musicales del Norte de nuestro país.

Reviviendo la época de la Revolución Mexicana, ofrecieron interpretaciones espectaculares que dejaron a todos los asistentes con un buen sabor de boca. Es entonces cuando como mexicanos, debemos sentirnos afortunados de contar con esta identidad, la que nos hace diferente del resto del mundo.



viernes, 26 de julio de 2019

El IIDDMAC celebra este 2019 su 48º Congreso de la Danza desde Tabasco.




El Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana Asociación Civil, celebra en la ciudad de Villahermosa Tabasco su Cuadragésimo Octavo Congreso Nacional para Maestros de Danza Folclórica.
Durante el congreso se aprenderán danzas y bailes del lugar, ademas de realizar otras actividades como desfiles y presentaciones de bailes en las ciudades de Tenosique, Tamulte de las Sabanas y Nacajuca
Verónica Aguilar, productora de eventos especiales Shotradio Internet, realizó una serie de entrevistas a algunos maestros que son referente de la danza en su estado y a los fundadores del mismo, mismas que estaremos presentando durante los siguientes días para nuestro público.
Todo en beneficio de la información, la danza y la cultura. Shotradio Internet ... seguimos haciendo ruido. En las imágenes: Verónica Aguilar entrevista a la Maestra Maria Luisa Arévalo, quien representa al estado de Veracruz.


martes, 31 de julio de 2018

Concluye con éxito el 47° Congreso de la Danza Mexicana en Jalisco



Concluyó el cuadragésimo séptimo Congreso de Danza del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana en la Ciudad de Guadalajara Jalisco que propició el encuentro de Maestros de Danza, músicos, investigadores y bailarines.
Durante los ocho días de trabajo los mas de mil participantes pudieron aprender danzas y bailes de Jalisco que divulgarán en sus estados.
Se pudieron apreciar ademas exposiciones, muestras de danza, talleres y conferencias
Adicionalmente llevaron su folclor a las localidades de Tequila, Tonalá, Y Zapopan para disfrute del publico.
Un congreso con mucho aprendizaje. Fuente: Verónica A. Barbosa Aquí algunas imágenes:


















miércoles, 25 de enero de 2017

¿Veneración o mal gusto? Vestidos para el Niño Dios

 

 


Es claro que en México tenemos muy arraigado el concepto de la religión y de muchas de sus celebraciones.
La navidad, el día de muertos, semana santa y el día de la candelaria entre otros.  Éste último, hace ruido en estas fechas, pues estando cerca del mes de febrero, no solo no nos limitamos a pensar de que tamales vamos a llevar a quienes nos salió el famoso muñequito  en la rosca, en la cena de reyes, sino que también ocupamos nuestro tiempo en ver de qué vestiremos a nuestro Niño Dios.
Actualmente esta situación está más desfasada que las teorías de cuándo será el fin del mundo y es que barbie, las bratz y hasta las marionetas del libro integrado, gozaban de un extenso guardarropa, pero, ¿Era necesario que el Niño Dios también fungiera como nenuco?
Según la tradición real, el Niño Dios debe presentarse siempre sin ropita a la iglesia, pero como han pasado los años, hemos adoptado diferentes oufit para según nosotros, engalanarlo el dos de febrero.

En Shotradio Internet quisimos compartirles algunas de las vestimentas que sobrepasan el tradicional vestido a este símbolo religioso, rayando en lo verdaderamente ridículo.

- Niño Doctor: Es claro que la figura de yeso no tomará un bisturí por ponerle un atuendo relacionado a los profesionales de la medicina.

- Niño Papa: Creo que el mismísimo San Pedro debe estar dando vueltas en las grutas donde yace mortal, pues ostentar un vestido papal para un niño, debe ser algo así como cuando disfrazas a tu hijo de abogado. El Vaticano no enviará su bendición por vestir al niño de Papa.

- Niño Mariachi: En homenaje a nuestros mariachis, muchos visten de charro a sus niñitos Dios pero neta, ¡No manchen! Podemos venerar a nuestros músicos de otras formas que no ridiculicen más la imagen religiosa.

- Niño futbolista: Hay una línea muy fina entre ser religioso, fanático, irrespetuoso y naco.  Y es que vestir al niño Dios de futbolista, llámese de la selección mexicana, del América, chivas o del equipo que sea, es fiel constancia de que los mexicanos a veces necesitamos no solo orientación teológica, sino una breve lección de buen gusto.

- Niño San Juan Diego: Según informes científicos, la probabilidad de que la famosa historia de Juan Diego y el ayate con la imagen grabada de la Virgen de Guadalupe,  es altamente fantasiosa y si a esto le agregamos que después de su canonización, a medio mundo le dio por vestir a su niño del indígena, solo corrobora la desinformación e incongruencia del mexicano.

- Niño Dios San Judas Tadeo: Es verdaderamente indignante que las costumbres y tradiciones se tergiversen por el mal uso de la imagen y aprovechamiento que muchos pueden sacar de esta.
Desde hace ya un tiempo, se le ha atribuido en su mayoría, la “Fé desbordada “y devoción por San Judas Tadeo, a cierto sector de la sociedad. Sin embargo, esto también ha sido buen pretexto para ostentar la imagen del famoso Santo en las vestiduras del niño Dios y peor aún, para sacar recursos para una causa que simplemente no existe. 

sábado, 29 de octubre de 2016

La historia que dio origen al Pan de Muerto, ¿Aún lo comerás?




La época de los sacrificios prehispánicos y la llegada de los españoles a la entonces Nueva España, se traducen a la también llegada de elementos que han escrito nuestra historia.
Según la historia, antes de La Conquista, la Princesa que fuera ofrecida a los Dioses en sacrificio humano, sería privada de su corazón, mismo que era introducido en una olla con amaranto. 
Quien encabezaba el ritual, mordía el corazón en señal de agradecimiento hacia los Dioses. 
Los españoles despreciaron este rito y crearon en su lugar una especie de pan en forma de corazón con azúcar pintada de rojo, la cual emulaba a la sangre. 
Una analogía en esto, tiene que ver con la burla que los humanos hacen a la muerte comiéndola. 
Otra de las leyendas en torno a este pan, es que data de la época de los primeros pobladores de Mesoamérica, que enterraban a sus seres con sus pertenencias. 
El significado del círculo central se ve reflejado en el cráneo y las canillas que están alrededor simbolizan los huesos.   
El aroma de azahar tiene que ver con el recuerdo a los difuntos.