La actual emergencia sanitaria que ha ocasionado el aislamiento a nivel mundial por el COVID-19, ha tomado tal fuerza en los últimos días y cobrado vidas, así como estilos de vida.
En México se iniciará la Fase 3 de esta pandemia a partir del día 19 de abril, lo que aumentará el nivel de contagios y la angustia colectiva debido a las consecuencias que esto traerá (Más de las que ya ha habido).
Pero, ¿A qué se refiere que entraremos en Fase 3?
Esta etapa de la pandemia refiere a que el nivel de contagios será mayor y por ende, el origen de los mismos, será más complicado de encontrar, desatando este nivel como incontrolable.
Será entonces cuando por disposición oficial se deban cerrar absolutamente todos los negocios y parar las actividades laborales en donde se concentren más de 30 personas, energizando aún más, las medidas que ahora estamos cumpliendo.
Sin embargo, la fase verdaderamente crítica, dará inicio a partir del 6 de mayo según profesionales de la UNAM.
Cabe mencionar que para los pequeños y medianos negocios, esto no será el fin de la problemática por la que están atravesando, pues a pesar de que a partir del 7 de mayo podrán retomarse de manera paulatina todas las actividades económicas esenciales, es un hecho que la mayoría de estos, seguirán paralizados, desencadenando una ola de desempleo y pérdidas e incluso el cierre de algunos.
Más de 300 mil pequeñas y medianas empresas verán el fin de sus actividades o por lo menos tardarán alrededor de tres meses en recuperarse debido a la falta de apoyos por parte de los gobiernos. Es por eso que siendo estos sectores los que generan mayor participación en la generación de empleos y más del 50% del PIB, deberán verse en colaboración con el sector gobierno (Si es que queremos que esto siga sucediendo).
Como mexicanos deberemos dar aún más del 100% en aras de recuperarnos y por supuesto seguir con las medidas sugeridas para que esto no se extienda y en consecuencia, haya más pérdidas de todo tipo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario